Cada oveja con su pareja. Texto PAU Aristóteles.

Al comentar el texto de Aristóteles en el que polemiza con sus antecesores sobre el tema de la relación entre cuerpo y alma nos han surgido dudas que vamos a intentar aclarar.

En el texto, Aristóteles defiende que «el alma es entelequia y forma de aquel sujeto que tiene la posibilidad de convertirse en un ser de tal tipo» o dicho de otro modo: que un alma sólo puede ser alma de un cuerpo apropiado para tal alma. La cuestión es: ¿Por qué Aristóteles opone esta idea a sus predecesores que según él endosaban cualquier cuerpo con cualquier alma? Vayamos por partes:

1) ¿Quiénes son esos predecesores? No puede ser Platón, porque la reencarnación de las almas en Platón son siempre en humanos. El alma es principio de conocimiento y solo el hombre conoce.

El ciclo de reencarnaciones quedaría así:

  1.  Seguidor de la sabiduría, la belleza la cultura o el amor.
  2. Monarca
  3. Político, administrador u hombre de negocios.
  4. Atleta, entrenador o médico.
  5. Profeta o autoridad en un ritual.
  6. Poeta u otro artista mimético.
  7. Artesano o agricultor.
  8. Sofista o demagogo.
  9. Tirano.

2) ¿Qué otros filósofos anteriores a Aristóteles nos hablaron de reencarnación? ¿de dónde sacó esa idea Platón? De los pitagóricos.

Si buceamos en los textos aristotélicos sobre el alma encontramos algunos pasajes en los que el estagirita nos presenta su teoría sobre el alma en contraposición con las noticias que él tenía de los pitagóricos. Como sabéis, aquí se mezclan ritos religiosos y primitivas concepciones mágicas de la realidad: en muchos pueblos hay alimentos vedados y animales consagrados para el sacrificio. La cuestión es que estas noticias fueron pasando de boca en boca hasta que llegaron a Aristóteles en el S.IV. Así nos dice:

«Todo lo que estos pensadores [los platónicos y otros], intentan hacer es definir la naturaleza del alma; respecto a la del cuerpo, cuya naturaleza es recibirla, no añaden definición alguna, como si fuera posible, al igual que en las historias pitagóricas, que algún alma no estuviese revestida por un cuerpo». De Anima 407b 20

Lo cierto es que por su propia condición de escuela mágico-religiosa sabemos poquito sobre los pitagóricos, pero parece ser que creían en un parentesco universal entre todos los seres vivos. De ahí la prohibición de comer algunos animales o partes de algunos animales pues en ellos podría entrar el alma de un hombre.

Resumiendo:

– En contraposición con Platón, para Aristóteles lo único que existe son sustancias, entonces los seres vivos lo son y como tales están compuestos de materia y forma.

– La forma de los seres vivos es su alma mientras que el cuerpo es materia. El cuerpo es potencia y el alma es acto (materia-forma y acto-potencia son dos modos de mirar la misma cosa: «la materia es potencialidad y la forma actualidad»).

– Para Aristóteles el alma es principio de vida: todo lo que está vivo es porque tiene alma.

– Si la vida se nos presenta en diferentes grados de complejidad es porque el alma posee diferentes funciones según el ser del cual se trata: vegetativo, sensitivo y racional.

–   El alma es forma del cuerpo. Es lo que hace que el cuerpo actualice las potencialidades que le son propias.

– Alma y cuerpo están necesariamente unidos y sólo pueden darse en unidad armónica: alma vegetativa-cuerpo vegetal, alma sensitiva-cuerpo animal, alma racional-cuerpo humano.

– Aristóteles tiene una concepción unitaria de las sustancias: una sustancia es lo que es por su cuerpo y por su alma (recordad que las causas para conocer lo que algo es incluyen tanto la formal como la material).  Si materia y forma no pueden darse por separado no tiene sentido cuestionarse la preexistencia del alma o su posible reencarnación.

Aristóteles: contexto.

1. Contexto histórico, sociocultural y filosófico.

Historia:

-Periodos de continuas guerras. (Entre polis, frente a los persas, cartagineses, macedonios…)

– Desaparecen las ciudades-estado. El hombre pasa de ser ciudadano a ser súbdito.

-Creciente hegemonía de Macedonia. Fililpo II y Alejandro Magno.

Cultura y sociedad.

– Recesión económica en Atenas.

– Se acentúan las diferencias sociales.

– Se mantiene el modelo democrático y las instituciones públicas.

– Aunque desaparecen las polis  la cultura helena mantiene el predominio cultural en todo el imperio.

-Helenismo.

2. Vida y obra.

-Estagira. 384-322 a C.

– Hijo de Nicómac, médico de la corte macedónica.

– 20 años en la Academia de Platón.

– El Liceo. Investigaciones filosóficas, biológicas e históricas.

– Obras:

  • Exotéricas: Diálogos (no se conservan)
  • Esotéricas: apuntes, uso privado.

También pueden clasificarse por temática y periodos cronológicos.

Caracteres generales de la filosofía de Aristóteles.

–  Mantiene el interés de su maestro por establecer un conocimiento universal y objetivo grente al escepticismo y relativismo sofístico.

– Se aparta de Platón en muchos aspectos «Soy amigo de Patón pero más amigo de la verdad.»

– Talante más científico.

– Mantiene la pregunta por el ser pero rechaza la división de mundos.

Aristóteles: teoría del conocimiento.

1) Clasificación de los saberes.

a. La ciencia: definición y características.

b. Saber teórico

c. Saber práctico.

d. Saber productivo

2. La lógica: el silogismo y la inducción.

a. Qué es la lógica.

b. Inferencia inductiva.

c. Inferencia deductiva.

3. Los grados del conocimiento.

a. Qué es el conocimiento.

b. Conocimiento sensible.

c. Conocimiento inteligible.

 

He encontrado una página maravillosa con buenos apuntes que podéis consultar. Es la págia del departamento e filosofía del IES Playa de San Juan, en Alicante. A continuación os copio lo referente a la teoría del conocimiento de Aristóteles.

A)  CRÍTICA A LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO PLATÓNICA DESDE LA ANTROPOLOGÍA ARISTOTÉLICA.
Al rechazar la idea de inmortalidad del alma queda descartada la posibilidad de concebir el conocimiento como reminiscencia.
1. Empirismo versus racionalismo.
En el conocimiento el alma tiene también el papel fundamental pero toma como base imprescindible los datos de los sentidos, la experiencia. Es por eso que se dice que la teoría del conocimiento de Aristóteles es empirista, frente a Platón que es racionalista (Podemos conocer la realidad recurriendo sólo al uso de la razón y prescindiendo de la información de los sentidos, ya que éstos nos engañan) Un ejemplo anterior de filósofo racionalista era Parménides.
2. Unidad de operaciones: conocimiento humano, no sólo del alma.
El conocimiento es un conocimiento humano, y conoce el ser humano, conoce con el cuerpo y con el alma (no tiene un conocimiento independiente del cuerpo) No es el alma la que piensa y siente, sino todo el ser humano, aunque sea gracias al alma.
Aristóteles explica el conocimiento humano como mezcla de conocimiento sensible e intelectual. El ser humano tiene un conocimiento sensible que le viene del cuerpo y del alma sensitiva; y un conocimiento intelectual que le viene por el alma racional.
┌──── Conocimiento sensible: cuerpo + alma sensitiva.
Conocimiento humano
└──── Conocimiento intelectual: alma racional.
Aristóteles explica el conocimiento a partir de los datos que nos proporcionan los sentidos; para él, todo conocimiento arranca de una percepción sensible: el alma no puede pensar nada sin representaciones que entren por los sentidos: «no hay nada en el entendimiento que antes no estuviese en los sentidos».
B) GRADOS O TIPOS DE CONOCIMIENTO.
1) Sensación y percepción.
Tanto los seres humanos como los animales conocen las cosas concretas a través de las cualidades sensibles. Esta información procedente de los sentidos es la más directa e inmediata pero tiene sus limitaciones en cuanto a su precisión y fiabilidad. Permite una cierta discriminación del entorno de cara a la satisfacción de las necesidades y la supervivencia. Nos proporcionan el conocimiento de los accidentes, la apariencia, pero no de la esencia de las cosas.
2) Imaginación y memoria.
Común también a los animales superiores y al ser humano permite conservar y reproducir las sensaciones en ausencia del objeto que las produjo. Para Aristóteles las imágenes con las que trabaja la memoria son una especie de huella que dejan grabada las sensaciones. Permiten al ser humano y al animal el aprendizaje.
3. Experiencia.
Integra los niveles de conocimiento anteriores. Cuando algunas sensaciones se repiten en determinada secuencia causal, los animales y el ser humano son capaces de prever lo que va a ocurrir (supone anticipación, previsión). Tenemos como ejemplo el burro que gira entorno a la noria y es golpeado en un determinado lugar del recorrido. Tras la repetición del golpe es capaz de anticiparlo y dar respuesta a quién le está pegando.
 Estos tres primeros niveles se centran en acontecimientos concretos y puntuales, el siguiente requiere una capacidad abstractiva y generalizadora que sólo el ser humano posee.
4) Conocimiento intelectual: Teoría de la abstracción: formación de conceptos.
Es la piedra angular de este tipo de conocimiento. El ser humano se distingue de los animales por su capacidad para razonar, pero razonamos utilizando conceptos. Sólo puede haber ciencia sobre lo universal -no se predica sólo a un individuo sino de todos- y necesario -es así y no puede ser de otra manera-, pero para que ésta sea posible debemos explicar cómo formamos los conceptos que son la base sobre la que se construye la ciencia.
Rechazo del innatismo platónico: Al igual que ha rechazado la teoría de las Ideas de Platón debe negar la existencia de conceptos innatos y desligados de la experiencia: los conceptos los ha fabricado nuestra mente, pero no son arbitrarios se construyen a partir de las imágenes sensibles que retiene nuestra mente. El proceso es realizado por el entendimiento del que Aristóteles distingue dos tipos:
Entendimiento (agente): actualiza estos inteligibles, es decir, abstrae las esencias de las cosas partiendo de los datos impresos en el entendimiento paciente. Después de ver muchas flores, extrae el concepto «flor»; este concepto estaba como en potencia en las imágenes de la percepción sensible.
El entendimiento agente elabora el concepto a partir de la imagen mental, extrayendo lo común y característico, excluyendo y pasando por alto lo accidental. El entendimiento por este procedimiento de abstracción (separación) capta lo general prescindiendo de los rasgos individuales, la esencia de cada tipo de objetos.
Los animales racionales son los únicos que son capaces de constituir una imagen única a partir de una pluralidad de imágenes.
C) EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: EL SINGULAR -INDIVIDUO CONCRETO- Y EL UNIVERSAL -IDEA-.
Para Platón ontológica y gnoseológicamente el universal está antes que el particular; el particular, el ser material, concreto, físico, real, es una «copia» de la realidad, una tenue participación de la Idea. Se ha de recordar que las Ideas son causa -ontología- de las cosas y fundamento de nuestro conocimiento de ellas -gnoseología-.
Para Aristóteles es al revés, el proceso es el inverso; nuestro entendimiento conoce lo particular, concreto, físico, antes que lo universal, abstracto; más aún: al universal llegamos por medio del particular; éste es el origen del conocimiento en general.
 Para Aristóteles conocer es descubrir: la producción de universales, de inteligibles consiste en captar la esencia real de las cosas, su forma substancial (ser humano, caballo,…)

 

El conocimiento en Aristóteles.

He encontrado una página maravillosa con buenos apuntes que podéis consultar. Es la págia del departamento e filosofía del IES Playa de San Juan, en Alicante. A continuación os copio lo referente a la teoría del conocimiento de Aristóteles.

Lee el resto de esta entrada »

Filosofía helenística.

Aristóteles: antropología.

1. Los seres vivos y el alma.

2. La unidad sustancial del ser vivo.

3. Tipos de vida y de alma.

4. El origen y la inmortalidad del alma.

Resumen

Aristóteles: textos PAU

EPISTEMOLOGÍA- Lee el resto de esta entrada »

Conceptos clave de la filosofía Aristotélica.

Estos son algunos de los conceptos que han ido apareciendo al hablar de Aristóteles y que tenéis que poder explicar.

Pero ojo, no confundáis estas características con las del paradigma antiguo.

Foto: Flickr

 

Biografía: Estagira, meteco, Alejandro Magno, Platón, Liceo.

Física: teleología, sustancia, accidente, teoría hilemórfica, matera-forma, potencia-acto, movimiento, tipos de  causa.

Metafísica: Filosofía primera.  El ser se dice de muchos modos. Estudio del ser en cuanto tal.

Cosmología: mundo sublunar-mundo supralunar, majestad de los cielos, 4 elementos, éter, modelo geocéntrico.

Antropología: cuerpo-alma, tipos de alma y sus funciones, destino del alma.

Ética: Eudaimonismo, virtud, hábito.

« Older entries